INICIO

INICIO
hugociafiness@gmail.com el flaco aroldi

Thursday, February 13, 2025

Flexibility




B2. a) El músculo esquelético Está formado por fibras musculares estriadas, organizadas histológicamente en paquetes (haces), envueltos por un tejido conectivo llamado perimisio. Todos los haces se van reuniendo en paquetes de haces, hasta conforman finalmente una estructura que une a todas las fibras del músculo, envuelta por una capa de tejido conectivo llamada epimisio. Cada haz está conformado por miles de fibras, perfectamente separables porque cada una está envuelta por su propia capa de tejido conjuntivo llamada endomisio. El total de fibras que finalmente tendrá un músculo queda establecido ya a los 4 6 5 meses de vida fetal. ET grosor, en cambio, es al nacer la quinta parte de lo que tendrá en el adulto. En éste es muy variable, según el músculo de donde se saque la muestra (a través de una biopsia). En general el grosor va de 10 mili micrones a 100 milimicrones (1 micrón es una parte de mil). Su longitud suele ir a lo largo de todo el recorrido del músculo, alcanzando hasta 30 centímetros en algunos casos. En el interior de cada fibra se encuentran lasmiofibrillas segmentadas en una estructura histológica conocida como sarcómero. Es tos sarcómenos, unidos en serie, se observan a todo lo largo de la fibra muscular, y son la unidad funcional en la contracción. Cada sarcomeno está separada de su vecino pon un disco, o banda, que se ha denominado Z, la cual "corta" la miofibrilla en unidades funcionales. Cada sarcómero está envuelto por una membrana, con propiedades de transporte químico y eléctrico, llamada sancolema. En su interior los miofilamentos del sarcómero se encuentran inmersos en un me dio acuoso, rico en glucógeno, proteínas, sales, lípidos, denominado sarcoplasma.La miofibrilla tiene 4 componentes básicos que en conjunto producen la contracción: La actina (filamento delgado); lamiosina (grue sas, en forma de "palo de golf") ambas dispuestas en paralelo entre síT la tropomiosina y la troponina, tienen una función reguladora en la formación de los contactos (puentes) y su ruptura, en la contracción y relajación, respecto de la actina y la miosina. Los filamentos de miosina y actina son rígidos; pero hay elementos elásticos intermedios que "puentean". El rango total de movimiento puede ser de 10 a 12 nm. El número de puentes es variable según la velocidad de una contracción. En una activación máxima no alcanza a al 50% el número de puentes efectivamente establecidos. Todavía no se sabe cuál estructura es el elemento elástico en el puente, qué clase de unión mantiene la cabeza de miosina con eh filamento de actina, cómo actúa el ATP en la unión y desunión de la actina y la miosina. (nm = namómetro).1.Miofibrillas distribuidas uniformemente dentro de una fibra muscular; 2. .Vaso san guineo; 3. Endornisio, que amarra las fibras dentro de un haz primario; 4. Perrmisió, empaqueta un haz primario (varios haces primarios forman un haz secundario y así sucesivamente); 5. Vasos sanguíneos que circulan por el perimisio; 6. Campos de Cóhn— heim, que corresponden a grupos de miofribrillas reunidas en haces dentro de la fibra muscular, rodeadas por abundante sarcoplasma; 7. Nervio rodeado de perimisio.Figura 26 Diagrama que muestra la Disposición de los Miofilamentos de Actina y Miosina dentro de la Miofibrilla, en un Músculo Estriado I. Banda en la que sólo hay actina; H. Banda en la que sólo hay miosina; A. Banda en la que hay actina y miosina; I. Cada miosina está "unida a las actinas vecinas" por finos filamentos (no dibujados en esta figura); Mi. Miosina; AC. Actina (5OA de gro sor y 2 micrones de largo); Z. Línea que separa un sarcómero de otro. Existen dos tipos básicos de fibras musculares: a) Tipo 1: De contracción lenta, tónicas, rojas, y mayor resisten-cia a la fatiga, con una velocidad de contracción de 80 a 100 milisegundos, conectadas a motoneuronas pequeñas. b)Tipo 2: De sacudida rápida (40 m.seg), fásicas, blanca y menor resistencia a la fatiga. A su vez estas fibras se subdividen en 3 subtipos: 2a, 2b, 2c, que tienen variaciones histoquímicas entre ellas, que redundan en diferencias contráctiles. Su proporción relativa varía según el tipo de entrenamien-to. Están conectadas a motoneuronas de gran tamaño. En un músculo la proporción es alrededor de 50% pero con varia-ciones que van de 10% a 95% (ejemplo 70% tipo 1 en el sóleo). La proporción de fibras tipo I y II es condicionada por la genética, para cada músculo. Por otra parte, los diferentes músculos tienen proporciones distintas según su característica funcional; los antigravitatorios, por ejemplo, tienen más fibras de tipo 1 y los múscu-los de reacción rápida (flexores en general) tienen más fibras II. A las 20 semanas (5 meses) de vida fetal ya empieza la diferenciación, la cual es casi completa al año de vida. La proporción de los diferentes tipos de fibras, si bien está condicionada por la genética, el tipo de entrenamiento físico es un factor fuertemente perturbador. Asimismo la influencia neurológica tam-bién es importante en las propiedades contráctiles. Existen numerosos experimentos que demuestran como el tipo de entrenamiento modifica a las fibras; como también experimentos con electroestimulación demues-tran la plasticidad de has fibras para transformarse. No obstante, en ambos casos el reposo prolongado, tiende a revertir tales modificacio-nes a la situación previa al experimento, La unidad motora es una motoneurona (alfa) con las fibras musculares que inerve, cuyo número es muy variable, según el requeri-miento de fineza de coordinación a que esté sometido el músculo: a mayor fineza menor número de fibras pon cada motoneurona (por ejemplo un músculo del ojo, comparado con un extensor antigravitatorio varía del motoneurona por 5 fibras, hasta 1 motoneurona que se conecta con 2.000 fibras). FIGURA 27 Cada motoneurona se conecta con neuronas intercalares (o internunciales) cuyo número puede variar entre 3000 y 5000 neuronas, antes de llegar al sector motor, lo que permite una gama extraordinaria de circuitos y conexiones, que puede derivar en eventos facilitadores o inhibidores, en sumaciones espaciales o temporales, en participación de variados centros a diferentes niveles del SNC, etc.




 

No comments:

Post a Comment